Primer Taller A.M.E.- 02 Septiembre 2017 - Lectura de Trazado HISTORIA DEL PENSAMIENTO por Oscar Ángel Majluf Covarrubias
1
SUPREMO CONSEJO DEL GRADO 33 PARA EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
GRAN REPRESENTACION REGIONAL
CAMPAMENTO DE COCHABAMBA
ACADEMIA MASONICA DE ESTUDIOS
LA HISTORIA DEL PENSAMIENTO
El pensamiento del hombre esta gravado en la historia y la historia deviene del pensamiento
y de los acontecimientos que este provoca, como las guerras, el arte, las ciencias, los
movimientos sociales y los cambios en las sociedades, solo dos actores lo provocan todo, El
Hombre y La Naturaleza.
El hombre como tal, apareció en África. Sin embargo, es en Medio Oriente donde surgen
los avances que modificaran radicalmente la civilización y la cultura del hombre. Casi al
mismo tiempo en las estepas pónticas empezaron a diferenciarse las tribus indoeuropeas,
cuya actividad se extenderá por Europa y Asia a lo largo de varios milenios, configurando
razas, poblaciones e idiomas.
Por extraño que parezca, no es fácil saber quienes somos. El ideal filosófico Griego
“Conócete a ti mismo” continua perviviendo en el hombre contemporáneo, incluso de
manera mas urgente. El hombre sigue siendo en gran medida un misterio para el hombre
mismo, el gran filosofo y pensador Agustín de Hipona reconocía en sus confesiones: “Ni yo
mismo comprendo todo lo que soy”.
Para saber que es el hombre hay que estudiarlo; no basta el conocimiento natural que
proporciona la experiencias. Pero ¿qué ciencia es la apropiada?.
El origen del pensamiento deviene de la mente del hombre, ¿o de que otra fuente sino?,
además ¿desde cuando existe el pensamiento?, antes del Homo?, e ahí la línea prehistórica
sin precisión.
Las raíces de los humanos actuales pueden rastrearse mucho tiempo atrás hasta hace unos
70 m.a., al final del cretácico superior, en el que algunos primates convivieron con los
dinosaurios.
Las principales pruebas son los registros fósiles que las ciencias arqueológicas aportan, que
permiten obtener información precisa de restos antiguos, esta ciencia forense nos ofrece
actualmente una imagen detallada de cómo vivieron nuestros antepasados.
Los primates ancestros del homo, aparecieron hace unos 7 m.a. tras la era de los
dinosaurios. Los primeros primates habitaron en el África tropical; eran arborícolas y tenían
pulgares en pies y manos, en estos 7 m.a. aparecieron y evolucionaron varias especies de
2
homínidos: los pithecus, los antropus y los homos, hoy en día solo ha sobrevivido una sola,
el Homo Sapiens Sapiens, nosotros.
La evolución entre los primates hasta el hombre actual, ha durado alrededor de 7 m.a. en
este espacio de tiempo ha sucedido el crecimiento gradual de la masa encefálica cerebral
y ha sucedido el cambio de la morfología craneana con tendencia al crecimiento de la
cabeza, hacia arriba de forma vertical , en comparación con los primates ancestro cuya
cabeza era achatada como la de los simios, ocasionando también la verticalidad facial del
rostro, ilustrativamente veamos algunas especies de homínidos y sus características con
datas y registros fósiles científicos:
El Sahelanthoropus Tchadensis, edad 7-6 m.a. con 320- 380 cm3 de volumen cerebral
El Australopithecus Aferensis, edad 3,7-3 m.a. con 387-550 cm3 de volumen cerebral
El Homo Hábilis, (asociado a las primeras herramientas líticas) edad 2,4-1,6 m.a. con 600-
700 cm3 de volumen cerebral
El Homo Erectus, edad 1,8 m.a. – 30.000 a. con 750-1.300 cm3 de volumen cerebral
El Homo Neanderthal, edad 350.000-28.000 a. con 1.200-1.750 cm3 de volumen cerebral
El Homo Sapiens, edad 200.000 años atrás a la actualidad, la única especie Homínida
sobreviviente, con 1.000-2.000 cm3 de volumen cerebral
Visto esta que el crecimiento de la masa cerebral es la responsable de la evolución humana
y en consecuencia del pensamiento, he ahí el origen de la fuente del pensamiento, el
cerebro, que es la distinción de la especie Homo.
Identificado el origen aproximado del surgimiento del pensamiento en alrededor de 2.4
m.a. atrás, veamos ahora las consecuencias en la humanidad. A tales efectos nos
remontaremos a 10.000 años atrás, el hombre nómada vivía de la caza y la recolección de
frutos, descubrió que podía cultivar la tierra y domesticar los animales, creo pequeñas
comunidades para convivir y protegerse; con la seguridad alimentaria que esto aporta,
creció la población, se formaron las ciudades estado y el hombre vio que necesitaba leyes
para regularla, nació la JUSTICIA. Sin embargo el hombre no sabia como actuar ante los
fenómenos naturales y busco divinidades que lo protegieran o a quien acudir como auxilio
consolativo y nacieron las RELIGIONES, se construyeron los ZIGGURAT en la Mesopotamia,
altas estructuras de tierra para la labor sacerdotal, buscando la conexión con lo divino.
El hombre como especie pensante ha producido atreves del tiempo: civilización, desarrollo,
cultura, guerra y paz, para esto a creado una multiplicidad de ideas y acciones, a
fundamentado su ambición, ha conquistado y sometido a hombres de menor posibilidad o
de insuficiente capacidad de pensamiento, traduciéndose en una lucha incesante y
concluyendo en la supervivencia de los mas aptos.
En el proceso de la evolución civilizadora existen dos hitos fundamentales que han
configurado la significación del hombre y que han tardado milenios en desarrollarse, la
escritura y los números.
3
PRIMERA ABSTRACCION DEL PENSANMIENTO, DEL HABLA A LA ESCRITURA, EL
NACIMIENTO DE LA HISTORIA.
Las primeras lenguas fueron rusticas y guturales, el habla fue posterior al pensamiento, fue
creado como un arsenal de la mente para expresar y comunicar el interior del ser a los otros
seres, en la Prehistoria todo fue oral, la Historia comienza con los registros escritos, toda
esta evolución ha sido un largo proceso de abstracción de la mente.
3.500 años a.c. en SUMERIA, la primera civilización en la Mesopotamia, se creo la escritura
expresada en tablillas de barro, llamada cuneiforme, con lo que se dio inicio a la HISTORIA,
luego fue EGIPTO con los pintorescos jeroglíficos como escritura, de aquí en adelante se
acelera la civilización, se construyen palacios para ostentar el poder, se erigen templos a los
dioses y se arman ejércitos para el sustento del poder, pero la escritura aun no satisface las
crecientes necesidades de expresión del hombre.
Y no es sino hasta 1.300 años a.c. que se inventa en Ugarit, hoy Siria, el primer alfabeto
semítico, consistente en 22 consonantes que expresan el entendimiento fonético de esas
lenguas, posteriormente son los griegos con las lenguas indoeuropeas que aportan con las
vocales, creándose el alfabeto que hoy conocemos. Al final de la edad media, el año 1.450
d.c. se inventaría la imprenta, que masifica definitivamente el conocimiento y la cultura,
hoy la escritura en los tecnológicos medios sociales comunica a los seres del planeta a la
velocidad de la luz.
SEGUNDA ABSTRACCION DEL PENSAMIENTO, DE LA ESCRITURA A LOS NUMEROS.
La humanidad, ha tardado milenios en pasar de la cantidad a los números, esto ha sido la
culminación de un largo trabajo de abstracción del pensamiento, que se inicio unos 30.000
años a.c. con la presencia de las muescas numéricas gravadas en huesos y piedras, 8.000
años a.c. en la antigua Mesopotamia, aparecen los calculi, como representación física
contable, luego 3.300 años a.c. aparecieron los pictogramas Sumerios para la
representación de cifras. Las numeraciones hebrea y griega fueron alfabéticas; hasta que
en la India inventaron las cifras del 1 al 9, en el siglo III a.c. y no fue sino hasta el siglo V d.c.,
que también en la India se invento el cero, como número de posición definitivo, usado y
difundido por los árabes a partir del siglo VIII d.c.; y recién utilizado en el mundo occidental
hacia el final de la edad media, pues los números romanos coparon la Europa medioeval.
Los números son el principio de la realidad y el principal apoyo de las ciencias, por lo que
son parte permanente del pensamiento.
CONSECUENCIAS DEL PENSAMIENTO DEL HOMBRE.
3.500 años a.c. en la Mesopotamia, surge la primera civilización organizada y defendida LOS
SUMERIOS; luego LOS ACADIOS, con Sargón hacia el 2.250 a.c. crean el primer imperio,
incorporan el bronce a los arsenales; 2.000 a.c. ABRAHAM abandona UR, LOS HURRITAS
domestican el caballo para la guerra, se descubre el hierro y se fabrican armas mas letales,
LOS AMORREOS con HAMMURABI hacia el 1.750 a.c. redacta el código de leyes de
Hammurabi con 282 sentencias grabadas en piedra, hoy en el museo Louvre de Paris; el
año 1.300 a.c. Moises abandona Egipto, el 1.200 a.c. los griegos destruyen Troya, desde el
1.814 al 612 a.c., durante 1.200 años LOS ASIRIOS dominan el medio oriente sometiendo
4
sanguinariamente a los pueblos conquistados, son responsables de la extinción de las diez
tribus perdidas de Israel con la destrucción de Samaria el año 722 a.c., el año 587 a.c. LOS
CALDEOS con NABUCODONOSOR exilan a los JUDIOS a Babilonia, se inicia la compilación
de LA BIBLIA en cautiverio, el 559 a.c. LOS PERSAS con CIRO liberan a los JUDIOS y luego
fracasan en las guerras con los GRIEGOS, el año 333 a.c. LOS HELENOS con ALEJANDRO
MAGNO, destruyen a los Persas y crean el imperio mas grande hasta la fecha, desde
Macedonia, Grecia, el Medio Oriente, a la India y Egipto, el año 753 a.c. se funda el reino de
ROMA, luego se crea La República hasta el año 29 a.c. fecha en que se funda EL IMPERIO
ROMANO con AUGUSTO, que cae ante los barbaros de Germania el año 467 d.c.
aconteciendo el fin de la edad antigua, empieza la edad media hasta el año 1.453 d.c. con
la caída del imperio BIZANTINO, durante 1.000 años EL CRISTIANISMO encarna el poder
teocrático y los Reyes el poder secular ambos dominaron la Europa Medioeval imponiendo
su pensamiento teologal sobre toda razón, conculcando el conocimiento atraves de la
inquisición, son 1.000 años de estancamiento filosófico y científico, el año 610 d.c. se funda
EL ISLAM que impulsa la cultura, el arte, las matemáticas y la geometría, EL RENACIMIENTO
de los siglos XV y XVI recrea el pensamiento filosófico y las artes antiguas, surge la escuela
Neoplatónica en Milán, se privilegia el arte y las ciencias heredadas de Aristóteles, en el
siglo XVII surgen las teorías CIENTIFICAS y el Racionalismo, RENE DESCARTES, Baruch
Spinoza y Leibniz, privilegian la razón como fuente del conocimiento; el siglo XVIII, EL SIGLO
DE LAS LUCES, instala la Razón y propugna el desarrollo y la libertad, surge la revolución
americana y la Francesa, nace el ROMANTICISMO que es arrasado por la industrialización,
EL IDEALISMO ALEMAN del siglo XIX, trabaja sobre las nuevas sociedades burguesa y obrera,
HEGEL, MARX, KANT, proponen sus teorías sobre el hombre y la sociedad, sobre el
conocimiento de la verdad científica, sobre la dialéctica, surge el manifiesto comunista que
subsume la felicidad del hombre mediante la conducta económica y social expresada por
Karl Marx en “El Capital”; el siglo XX de LA INDUSTRIALIZACIÓN, las ciencias, la cibernética
y la brutalidad de las guerras mundiales, han enfriado el pensamiento del hombre que
atiende lo urgente y no lo necesario, el actual siglo XXI de las Comunicaciones, la semiótica,
la digitalización y la alta tecnología, han esclavizado al Ser y lo tiene encriptado en su propia
metodología que rige las nuevas costumbres de la sociedad, a las que se esta sometido para
ser competitivo y trabajar bajo presión, donde el mas apto es el mejor elemento de la
producción de riqueza material, fin que persigue la humanidad para su satisfacción.
Después de este torbellino de sucesos que el pensamiento del hombre ha provocado y que
constituye la historia de la humanidad, miremos ahora, la formación del conocimiento
estructurado llamado simplemente filosofía, que ha configurado racionalmente el mundo
en que vivimos.
LA ESTRUCTURACION DEL PENSAMIENTO.
LA FILOSOFIA PRE SOCRATICA, DEL SIGLO VII AL SIGLO V A.C.
En la margen oriental del mar Egeo, en Mileto Y Éfeso, antiguas colonias griegas, hoy
Turquía, nace la primera escuela del pensamiento el siglo VII a.c., la escuela JONICA, cuyo
máximo representante y padre de la filosofía es THALES DE MILETO, seguido de
5
ANAXIMANDRO, ANAXÍMENES y HERACLITO DE EFESO, todos ellos filósofos naturalistas,
físicos y cosmológicos, que asombrados por los fenómenos naturales buscan explicaciones
racionales del universo, contra las propuestas mitológicas imperantes en la época, plantean
respuestas y explicaciones a cuestiones sobre la materia PRIMERA del mundo y su principio
generador.
Thales de Mileto, afirma que el agua es el principio generador de todo, que toda vida viene
del agua, basta contemplar la germinación de una semilla, explico que la tierra es un disco
que flota sobre agua como una nave, Thales de Mileto, hallo los equinoccios y predijo un
eclipse de sol.
Anaximandro, afirma que la materia primera es indeterminada en sus cuatro condiciones:
cuantitativa, cualitativa, temporal y divina, por lo que el origen del mundo empezó su
movimiento separando las manifestaciones físicas del universo como lo solido y lo líquido.
Anaxímenes, expresa que si la materia primera es indeterminada, entonces el aire es el que
se presta a tal condición y este seria el origen de todas las cosas. Expreso análogamente que
como el aire gobierna el mundo, así también el alma gobierna el cuerpo y que ambos son
divinos, también pensó en la tierra como un disco sustentado por la presión del aire.
Heráclito de Efeso, Afirma que el fuego es el principio generador de todas las cosas, que el
alma es fuego y que la virtud suprema es la inteligencia.
Casi paralelamente a principios del siglo VI a.c. Pitágoras de Samos funda la escuela del
pensamiento pitagórica, en Crotona, Italia, en la magna Grecia cuya doctrina capital es la
transmigración de las almas, como una emanación de lo divino y por tanto inmortal, de esto
deriva la ética pitagórica de “Respétate en todo momento a ti mismo” puesto que nuestro
fin último es el retorno a lo divino. Por esto los Pitagóricos no buscan la causa primera del
mundo en lo material, sino en los números, en la armonía musical, admiran el universo en
su estructura geométrica y en cuyo centro se encuentra el número uno. Toda doctrina de
la liga pitagórica fue transmitida oralmente hasta el siglo V a.c.
LA FILOSOFIA CLASICA GRIEGA, DEL SIGLO V AL SIGLO IV A.C.
En el siglo V a.c., el siglo de Pericles, gobernante de Atenas, se profundiza la democracia
con la consecuente lucha y participación del pueblo en el poder, los Sofistas invaden el Ático
y enseñan retorica, gramática y dialéctica al mejor postor, en cuyo discurso lo mas
importante es convencer, no precisamente tener la razón, ante esta corrupción de los
valores virtuosos, se hace necesario preparar al hombre en su propio conocimiento y un
busca de la verdad, nace entonces la mayuetica como dialéctica en busca de la verdad y del
conocimiento, y este el punto de inflexión en la historia de la filosofía, irrumpe en el
escenario ateniense SÓCRATES, el Ático florece, empieza la época de oro griega, Sócrates,
Platón y Aristóteles, profundizan el conocimiento y sientan las bases para las ciencias.
6
La historia de la filosofía tiene un antes y un después de SÓCRATES, aunque nada ha escrito,
su pensamiento en el arte de la dialéctica y el conocimiento lo transmite su principal
discípulo Platón, atravez de sus mas de treinta diálogos, que dan la palabra a Sócrates,
primeramente para que se defienda ante el juicio histórico que lo llevara a la muerte,
bellamente narrado en La Apología de Sócrates, en los otros diálogos Sócrates en la pluma
de Platón, hablara de la esencia de los conceptos: del amor, la belleza, la justicia, el valor,
el honor, la virtud, del lenguaje, etc. Sócrates se ocupa del hombre, de su interior, de la
verdad, de la grandeza del alma cultivada y cognoscente, reconoce ante los atenienses de
ser el mas sabio, al saber por lo menos que nada sabe, con la conocida frase “Solo sé que
nada sé”.
Platón, discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles, fundador del idealismo y de la
Academia, cuyo núcleo de su doctrina es la teoría de las ideas. El segundo gran tema de la
filosofía platónica, es la doctrina sobre el alma, su origen divino y su inmortalidad, razona
que si el alma ya existió antes de la encarnación, en el mundo de las ideas, por que no podría
existir después de la muerte del cuerpo y existir sin él. El tercer tema platónico, es la teoría
del estado, expresada en su libro La República, en el que expresa que solo la sabiduría como
producto del bien puede regir el destino de las naciones y propone que todos los
gobernantes fueran entonces filósofos, como garantía del bien, diseña tres clases sociales:
Gobernantes, guardianes y productores, cuya convivencia pacifica solo puede suceder, en
un estado en el que reina la justicia.
Aristóteles, padre de la lógica, plantea una multiplicidad de temas, sobre ética, el alma, el
estado, el mundo, etc., entre ellos la teoría de las formas, la forma es la esencia de la cosa,
la forma no existe separada de las cosas, sino en las cosas. Expresa que todo conocimiento
deviene de los sentidos, expresando con esto el sentido empírico del conocimiento.
Aristóteles funda la academia y compila un importante cuerpo escrito del conocimiento, se
le atribuye la creación de la lógica y la biología.
Aristóteles muere el año 322 a.c., dando fin a la edad de oro del pensamiento Griego.
LA FILOSOFIA HELENISTICA Y ROMANA, DEL SIGLO III A.C. AL SIGLO V D.C.
El imperio de Alejandro Magno, alumno de Aristóteles, heleniza el conocimiento y el arte
en sus territorios, al mismo tiempo que los mezcla con las artes orientales, sin embargo
surgen expresiones filosóficas del pensamiento, que ha su modo interpretan las cuestiones
Griegas, Los Epicúreos y la felicidad terrenal, los Estoicos con Zenón de Citio, cuyo doctrina
esta dedicada a la virtud, matizan el imperio romano pagano hasta el segundo siglo d.c. con
Marco Aurelio, el emperador filosofo.
Los Romanos se sirvieron, admiraron y conservaron el saber griego, elaboraron un panteón
de dioses paralelos a los griegos. El pensamiento romano se ancla en el dominio del mundo,
elaboran un complejo código de leyes, arman poderosas legiones, explotan a sus colonias
conquistadas, pero también las protegen y desarrollan. Su disciplina de guerra se basa en el
honor.
7
El mayor merito romano, consiste en haber extendido el pensamiento Griego por todo el
imperio romano y en haber creado un latín filosófico, que facilito la difusión de la filosofía
en la edad media.
LA EDAD MEDIA, DEL SIGLO V AL SIGLO XV D.C.
El nacimiento de Cristo significa, aun para la filosofía, una nueva era. En la que la
confrontación con la filosofía Griega fue inevitable.
El año 529 d.c. el emperador Justiniano, declara a la religión cristiana como la única y oficial
del imperio romano, cerrando en consecuencia las escuelas filosóficas griegas, incluida La
Academia que fundo Platón.
En la formación del pensamiento cristiano se distinguen dos periodos, la época patrística
de los primeros siglos, por obra de los padres de la iglesia, teólogos y filósofos defensores
de la iglesia y de las santas escrituras, entre ellos San Agustín de Hipona, pensador de la
edad antigua y el principal exponente, retorico y filosofo convertido al catolicismo, quien
conjuga el pensamiento filosófico de Platón con la teología. escribe Las Confesiones, que
aborda en un monologo con Dios las mas duras expresiones de vida, concluyendo en los
últimos capítulos con una profunda reflexión filosófica sobre el tiempo y el génesis de la
creación. En su libro La ciudad de Dios, plantea una sociedad teocrática en contraposición
al paganismo, su obra es vasta y su retorica inigualable, en el que sobresale el pensador en
una época de profundas contradicciones entre fe y razón. El legado de San Agustín de
Hipona sienta las bases para la discusión teológico-filosófica de la edad media.
El segundo periodo medieval hasta el renacimiento, esta dominado por la enseñanza
Escolástica, una doctrina teológica-filosófica, que era practicada en las escuelas monásticas,
donde se acumulo el Saber y que pretendía enlazar la teología con la filosofía, ya que en su
base se encontraba la doctrina cristiana, que debía ser defendida y fundamentada
racionalmente, la cuestión versa sobre la relación de fe y saber en un intento por superar la
incompatibilidad entre la verdad revelada y el conocimiento filosófico. En este periodo se
conecta el pensamiento Aristotélico con las concepciones cristianas, se produce además la
confrontación con la filosofía árabe.
En el siglo XII, se fundan las universidades que se convierten en el centro de la vida
intelectual, las siete artes liberales son el curso básico de todas las universidades. El
principal exponente cristiano es el Docto de la iglesia, Santo Tomas de Aquino, que
fundamenta el catolicismo con la doctrina científica de Aristóteles, como San Agustín
ochocientos años antes lo hizo con Platón.
Durante la edad media el mundo estuvo marcado por la presencia dominante del clero
religioso. La santa inquisición era la ley que dominaba todos los estamentos de la sociedad
incluida la nobleza, el clero administraba las cuestiones de fe, ostentaba el poder teocrático
y sometía al poder secular, disponía sobre la validez de toda teoría o pensamiento, calificaba
toda conducta humana, mil años transcurrieron para el renacer libre del pensamiento del
hombre.
8
EL RENACIMIENTO DE LOS SIGLOS XV Y XVI D.C.
Surge con la caída del imperio Bizantino a manos del Islam el año 1.543 de nuestra era,
dando fin a la edad media.
Renacimiento es el concepto que resume el pensar de una época, que provoca un
resurgimiento creador de las antiguas artes y el conocimiento griego, con un ejercito de
artistas, descubridores, innovadores religiosos, navegantes y aventureros que dan la vuelta
al mundo.
Surge un marcado humanismo por el ideal de griegos, la nueva ciencia heliocéntrica que
funda Copérnico, forman la columna vertebral de todo el pensamiento moderno hasta hoy;
la reforma Luterana surge como un reencuentro de la religión purificada con el hombre; las
nuevas teorías del estado de Maquiavelo y Tomas Moro, considerando al hombre real con
sus pasiones y defectos; expresan el pensar del hombre del renacimiento, que se despoja
del dogma religioso secante imperante en la edad media. El descubrimiento de la pólvora,
la brújula y la imprenta cambiaria el pensamiento en la época, modificaron la política y la
guerra, guiaron al descubrimiento del planeta y con la imprenta se masifica el conocimiento
con lo que arranca la humanidad hacia las ciencias y el modernismo.
EL SIGLO XVII, RAZON Y EXPERIENCIA, LA COMPRENSION DE LA CIENCIA.
Tras el fin de las guerras religiosas, se consolida la Europa de los estados modernos, la paz
de Westfalia del 1648 otorga al mundo el primer tratado de derecho internacional, el
papado pierde su significación política internacional, Francia pasa a ser potencia de primer
orden, se instaura el absolutismo centralista, modelo de estado que fue fundamentado
filosóficamente por Thomas Hobbes, la burguesía aumenta significativamente, lo que
contribuye a que la filosofía se centre en las cuestiones del ser humano, el derecho natural
y el contrato social con el estado.
La filosofía sustenta los nuevos métodos científicos, Rene Descartes desarrolla y establece
el método científico con la duda razonable para conducir la razón y buscar la verdad
científica, inventa la geometría analítica, Gottfried Leibniz inventa el calculo infinitesimal y
el sistema binario, Baruch Spinoza filosofo racionalista, consolida la teoría racionalista, que
privilegia la razón como fuente del conocimiento.
En contraposición al racionalismo, surge en Inglaterra el empirismo, corriente filosófica que
privilegia los sentidos para el conocimiento de la verdad, al igual que Aristóteles expresan
que todo conocimiento proviene de la experiencia y la observación de los hechos, John
Locke filosofo y medico, fundamenta sobre el entendimiento humano y afirma que el único
conocimiento que los humanos pueden poseer, es el conocimiento a posteriori, basado en
la experiencia.
Este siglo prepara las bases científicas y filosóficas que explosionaran en el siglo de las luces.
9
EL SIGLO XVIII, EL SIGLO DE LAS LUCES, LA ILUSTRACION.
La ilustración del siglo de las luces deviene de un proceso de evolución del pensamiento
humano, se caracteriza por la disolución de los prejuicios, la destrucción de mitos, la
voluntad de liberación de las ataduras naturales o sociales, el ímpetu emancipador del
hombre de la época. La divisa de la ilustración dictamina ““Ten el valor de usar tu propio
entendimiento”, para cuestionar la tradición, Inmanuel Kant proponía la libertad de hacer
uso público de la razón en todos sus aspectos, es la época de la razón y los derechos del
hombre.
El siglo de las luces se inicia efectivamente con la revolución Inglesa del 1.668, que configura
el pensamiento social y político de Inglaterra hasta nuestros días, empezando por la
separación de poderes políticos y el modelo de producción, a esto le seguiría la revolución
norte americana y la revolución francesa, como acciones emancipadoras y de los derechos
del hombre, expresadas en sus constituciones.
Al inicio del siglo y con una Inglaterra definida políticamente, emergen públicamente las
instituciones científicas, como la Real Sociedad para el avance de la ciencia, antes fundada
como sociedad invisible al temor de las represalias inquisidoras; de igual forma se funda el
1717 la Gran Logia de Londres en base a cuatro logias, cuyos miembros pregonan las
ciencias, la filantropía y la fraternidad universal como doctrina que se sembrara en el mundo
entero hasta el día de hoy.
En la Francia continental, el pensamiento filosófico consecuente, rechaza toda autoridad
del pasado, entroniza la razón para lograr una moral independiente de la teología. La
convicción en el progreso humano mediante el desarrollo de las ciencias y el saber se
expresa intensamente en La Enciclopedia, obra escrita en 28 volúmenes, dirigida por Denis
Diderot y Jean le Rond D`Alembert, con mas de ciento cincuenta colaboradores, entre ellos
Voltaire, Rousseau, Holbach, Montesquieu y muchos otros. Esta monumental obra es
inmediatamente prohibida por la iglesia y por el poder secular francés, por su carácter laico,
filosófico y científico, sin embargo esto acelera y multiplica su producción convirtiéndose
en el símbolo de la ilustración.
La ilustración para Europa ha sido la época de mas peso en las discusiones filosóficas y
políticas.
EL SIGLO XIX, EL IDEALISMO ALEMAN.
Tras las guerras napoleónicas, se inicia la época de los estados nacionales en Europa, en los
que surge una fuerte identidad nacional, influenciada por la conciencia del determinismo
histórico de los pensadores de la época, que configuran nuevas teorías del conocimiento y
del emergente proletariado, creado por la industrialización.
En el ámbito filosófico, David Hume, expreso que: “Certeza científica solo la hay en la
matemática; pero esta no dice nada del mundo real. La ciencia natural habla del mundo
real, pero en ella no hay certeza”. Esta seria amenaza filosófica para el conocimiento
10
científico despertó a Kant, quien sometió a la ciencia a una nueva crítica y vino ha ser de
esta manera fundador del idealismo alemán, con su “Crítica de la Razón Pura” en la que
tiende un puente entre la experiencia y la razón en busca del conocimiento certero para la
ciencia.
Este idealismo es contestado filosóficamente por Karl Marx, con el materialismo histórico
basado en la dialéctica de Hegel, plantea el socialismo, que como fin último da paso al
comunismo, teoría planteada en “El manifiesto comunista”
.
Charles Darwin, a bordo del Beagle recorre el planeta y formula la Teoría de la Evolución,
basada en la deriva genética y la selección natural que supone una revolución de la imagen
humana, provoca diversas reacciones, especialmente en el clero dogmático.
George Wilhel Friedrich Hegel, considerado el representante cumbre del siglo y un
revolucionario de la dialéctica, se ocupa también sobre filosofía de la historia, filosofía del
derecho, filosofía de la naturaleza y filosofía del espíritu.
Sigmund Freud, fundador del psicoanálisis, desarrolló además, una teoría de la mente y de la
conducta humana, se ocupo de la interpretación de los sueños, postulando un nuevo modelo
del inconsciente.
Friedrich Nietzsche, critico de la filosofía tradicional, de la cultura, de la metafísica y de la
religión, sentencia que “Dios ha muerto” reconociendo con esto su existencia. Nietzsche en
su análisis de los valores concluye en la formulación del superhombre.
Hacia finales del siglo las masas humanas han copado los escenarios, la américa moderna
emerge entre los rascacielos, el pragmatismo americano sustentado por la lógica del
pensamiento, identifica problemas variables en lugar de verdades eternas, ha llegado el siglo
XX, con emergencias urgentes para las nuevas sociedades.
EL SIGLO XX, , LA EMERGENCIA PRAGMATICA, LA CIENCIA COMO
PRIORIDAD, ENFRIAMIENTO DE LA FILOSOFIA.
El historiador Eric Hobsbawm denomino al siglo XX como la época de los extremos, pues
nunca antes han convivido tan estrechamente el progreso y la regresión, la guerra y la paz, la
ilustración y la barbarie.
Las dos grandes ideologías del siglo, el fascismo y el comunismo propusieron al hombre la
posibilidad de modelar la historia. La segunda guerra mundial y el holocausto, representaron
una ruptura de la civilización como también un cambio acelerado de la técnica y las ideas,
surge la guerra fría entre los dos ordenes mundiales emergentes, la naciente Unión de
Repúblicas Socialistas y Estados Unidos de Norte America, finalmente el capitalismo vence
en la confrontación con el comunismo de estado, la globalización del capital y el mercado se
han instalado en el mundo.
Los inventos de la mano de la floreciente ciencia, han creado una cultura comercial de masas
en todo el planeta, la economía derriba fronteras y las costumbres también se masifican.
11
La teoría de la relatividad y la teoría cuántica, así como el descubrimiento del ADN, han sido
los descubrimientos científicos capitales del siglo que han acelerado la evolución.
Aparecen nuevos temas en el centro de las consideraciones filosóficas del pensamiento, el
lenguaje pasa a ser el tema central de la filosofía, los signos y símbolos comunicacionales
son tratados por una nueva materia, la semiótica, que aborda los mensajes que se emiten a
las sociedades como necesidad comercial y de modificación del pensamiento de las masas,
Umberto Eco su principal exponente, explica que en principio la semiótica es la disciplina
que estudia todo lo que puede usarse para mentir, por lo que podría definirse como la teoría
de la mentira.
En este contexto las diferentes ideologías, políticas, religiosas y comerciales se sirven de las
ciencias comunicacionales retomando el principio sofista de convencer sin importar la
verdad.
El siglo XX, ha intentado fijar la ciencia como la filosofía primera, sin considerar que la
segunda a forjado la base científica y estructurado su metodología. El siglo XX ha trastocado
la importancia de la filosofía en pos de la riqueza y la competitividad, se ha enfriado el
pensamiento filosófico y el pragmatismo gobierna la conducta del hombre.
El siglo XX, concluye con el temor de la destrucción del mundo y al mismo tiempo la alta
tecnología acelera el conocimiento en cuanto a las ciencias.
EL SIGLO XXI, LA EXPLOSION TECNOLOGICA QUE MODIFICA LAS COSTUMBRES Y LOS
VALORES.
Max Scheler, había expresado que los valores cambian de acuerdo a la época histórica en
que se vive, en este siglo, con habida intensidad esta aconteciendo un creciente cambio de
los valores tradicionales, que están modificando las costumbres de la sociedad, el hombre
se esta adecuando a la tecnología.
La tecnología por su parte esta ayudando a la comprensión del hombre en todos sus
ámbitos, en la Neurociencia, el desarrollo de las resonancias magnéticas para el estudio del
cerebro humano han dado sus primeros resultados en cuanto a la comprensión científica
de la existencia de dos mentes que gobiernan al hombre: la mente racional y la mente
emocional, que funcionan independientemente en la conducta y el pensamiento, se ha
acuñado el termino de inteligencia emocional en contraste con el coeficiente intelectual,
que hasta la fecha es la medida del hombre en el ámbito de su rendimiento mental, sin
embargo recientes investigaciones en neurociencias sugieren que las emociones afectan
nuestro pensamiento mas de lo que el pensamiento afecta nuestras emociones, desde hace
dos décadas surgen escuelas modelo que privilegian la educación inicial en las emociones.
Por otra parte las neurociencias han detectado tecnológicamente las ondas que emite el
pensamiento, por lo que se espera que en este siglo se pueda leer el pensamiento humano.
Los Nobeles de este siglo han descubierto, las mínimas expresiones físicas de la materia,
han detectado la partícula de Dios como principio de la materia y han detectado físicamente
las ondas gravitacionales y su trama ondulado que afectaría el espacio-tiempo, concepto
12
admitido en la teoría galáctica de los agujeros negros en cuyo espacio interior el valor del
tiempo es diferente. En la frontera Franco –Suiza se ha construido un acelerador de
partículas, en busca de desplazar los limites de la física que podría cambiar la visión sobre
la formación del universo; es decir la evolución del pensamiento no tiene barreras y su
frontera es el infinito, cada día que pasa pertenece a la historia del pensamiento.
Cochabamba, 02 de Septiembre del 2017
Oscar Ángel Majluf Covarrubias
GRADO CATORCE
BIBLIOGRAFIA
La Evolución Humana, Chris Stringer y peter Andrews. Ed. Akal, 2005, Madrid, España.
Evolución Historia de la Humanidad, Alice Roberts, ed. Akal, año 2012, Madrid, España.
Las Primeras Civilizaciones, Pierre Lévêque, ed. Akal, 2012, Madrid, España.
La Tierra de Canaán, Isaac Asimov, ed. Alianza, 2012, Madrid, España
El Cercano Oriente, Isaac Asimov, ed. Alianza, 2010, Madrid, España.
Los Griegos, Isaac Asimov, ed. Alianza, 2010, Madrid, España.
El Imperio Romano, Isaac Asimov, ed. Alianza, Madrid, España.
Mesopotamia La Escritura, La Razón y los Dioses, Jean Bottéro, ed. Cátedra, 2004, Madrid,
España.
Comprender el Pasado, Jaume Aurell, Catalina Balmaceda, Peter Burke y Felipe Soza, ed.
Akal, 2013, Madrid, España.
El Imperio de los Números, Denis Guedj, ed. Blume, 2011, Barcelona, España.
La República, Platón, ed. Lozada, 2007, Buenos Aires, Argentina.
La ciudad de Dios, San Agustín, ed. BAC, 2007, Madrid, España.
Las Confesiones, San Agustín, ed. BAC, 2013, Madrid, España.
El Discurso del Método, Rene Descartes, ed. Fontana, 1998, Barcelona, España.
El Origen de las Especies, Charles Darwin, ed. Longseller, 2009, Buenos Aires, Argentina.
Manual de Historia de la Filosofía, Johann Fischl, ed. Herder, 2010, Barcelona, España.
Historia Universal del Pensamiento Filosófico, Seis Volúmenes, múltiples autores, ed. LIBER,
2007, España.
Tratado de Semiótica General, Umberto Eco, ed. DEBOLSILLO, 2015, MEXICO D.F.
La Inteligencia Emocional, Daniel Goleman, ed. Vergara, 2016, Buenos Aires, Argentina.
SUPREMO CONSEJO DEL GRADO 33 PARA EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
GRAN REPRESENTACION REGIONAL
CAMPAMENTO DE COCHABAMBA
ACADEMIA MASONICA DE ESTUDIOS
LA HISTORIA DEL PENSAMIENTO
El pensamiento del hombre esta gravado en la historia y la historia deviene del pensamiento
y de los acontecimientos que este provoca, como las guerras, el arte, las ciencias, los
movimientos sociales y los cambios en las sociedades, solo dos actores lo provocan todo, El
Hombre y La Naturaleza.
El hombre como tal, apareció en África. Sin embargo, es en Medio Oriente donde surgen
los avances que modificaran radicalmente la civilización y la cultura del hombre. Casi al
mismo tiempo en las estepas pónticas empezaron a diferenciarse las tribus indoeuropeas,
cuya actividad se extenderá por Europa y Asia a lo largo de varios milenios, configurando
razas, poblaciones e idiomas.
Por extraño que parezca, no es fácil saber quienes somos. El ideal filosófico Griego
“Conócete a ti mismo” continua perviviendo en el hombre contemporáneo, incluso de
manera mas urgente. El hombre sigue siendo en gran medida un misterio para el hombre
mismo, el gran filosofo y pensador Agustín de Hipona reconocía en sus confesiones: “Ni yo
mismo comprendo todo lo que soy”.
Para saber que es el hombre hay que estudiarlo; no basta el conocimiento natural que
proporciona la experiencias. Pero ¿qué ciencia es la apropiada?.
El origen del pensamiento deviene de la mente del hombre, ¿o de que otra fuente sino?,
además ¿desde cuando existe el pensamiento?, antes del Homo?, e ahí la línea prehistórica
sin precisión.
Las raíces de los humanos actuales pueden rastrearse mucho tiempo atrás hasta hace unos
70 m.a., al final del cretácico superior, en el que algunos primates convivieron con los
dinosaurios.
Las principales pruebas son los registros fósiles que las ciencias arqueológicas aportan, que
permiten obtener información precisa de restos antiguos, esta ciencia forense nos ofrece
actualmente una imagen detallada de cómo vivieron nuestros antepasados.
Los primates ancestros del homo, aparecieron hace unos 7 m.a. tras la era de los
dinosaurios. Los primeros primates habitaron en el África tropical; eran arborícolas y tenían
pulgares en pies y manos, en estos 7 m.a. aparecieron y evolucionaron varias especies de
2
homínidos: los pithecus, los antropus y los homos, hoy en día solo ha sobrevivido una sola,
el Homo Sapiens Sapiens, nosotros.
La evolución entre los primates hasta el hombre actual, ha durado alrededor de 7 m.a. en
este espacio de tiempo ha sucedido el crecimiento gradual de la masa encefálica cerebral
y ha sucedido el cambio de la morfología craneana con tendencia al crecimiento de la
cabeza, hacia arriba de forma vertical , en comparación con los primates ancestro cuya
cabeza era achatada como la de los simios, ocasionando también la verticalidad facial del
rostro, ilustrativamente veamos algunas especies de homínidos y sus características con
datas y registros fósiles científicos:
El Sahelanthoropus Tchadensis, edad 7-6 m.a. con 320- 380 cm3 de volumen cerebral
El Australopithecus Aferensis, edad 3,7-3 m.a. con 387-550 cm3 de volumen cerebral
El Homo Hábilis, (asociado a las primeras herramientas líticas) edad 2,4-1,6 m.a. con 600-
700 cm3 de volumen cerebral
El Homo Erectus, edad 1,8 m.a. – 30.000 a. con 750-1.300 cm3 de volumen cerebral
El Homo Neanderthal, edad 350.000-28.000 a. con 1.200-1.750 cm3 de volumen cerebral
El Homo Sapiens, edad 200.000 años atrás a la actualidad, la única especie Homínida
sobreviviente, con 1.000-2.000 cm3 de volumen cerebral
Visto esta que el crecimiento de la masa cerebral es la responsable de la evolución humana
y en consecuencia del pensamiento, he ahí el origen de la fuente del pensamiento, el
cerebro, que es la distinción de la especie Homo.
Identificado el origen aproximado del surgimiento del pensamiento en alrededor de 2.4
m.a. atrás, veamos ahora las consecuencias en la humanidad. A tales efectos nos
remontaremos a 10.000 años atrás, el hombre nómada vivía de la caza y la recolección de
frutos, descubrió que podía cultivar la tierra y domesticar los animales, creo pequeñas
comunidades para convivir y protegerse; con la seguridad alimentaria que esto aporta,
creció la población, se formaron las ciudades estado y el hombre vio que necesitaba leyes
para regularla, nació la JUSTICIA. Sin embargo el hombre no sabia como actuar ante los
fenómenos naturales y busco divinidades que lo protegieran o a quien acudir como auxilio
consolativo y nacieron las RELIGIONES, se construyeron los ZIGGURAT en la Mesopotamia,
altas estructuras de tierra para la labor sacerdotal, buscando la conexión con lo divino.
El hombre como especie pensante ha producido atreves del tiempo: civilización, desarrollo,
cultura, guerra y paz, para esto a creado una multiplicidad de ideas y acciones, a
fundamentado su ambición, ha conquistado y sometido a hombres de menor posibilidad o
de insuficiente capacidad de pensamiento, traduciéndose en una lucha incesante y
concluyendo en la supervivencia de los mas aptos.
En el proceso de la evolución civilizadora existen dos hitos fundamentales que han
configurado la significación del hombre y que han tardado milenios en desarrollarse, la
escritura y los números.
3
PRIMERA ABSTRACCION DEL PENSANMIENTO, DEL HABLA A LA ESCRITURA, EL
NACIMIENTO DE LA HISTORIA.
Las primeras lenguas fueron rusticas y guturales, el habla fue posterior al pensamiento, fue
creado como un arsenal de la mente para expresar y comunicar el interior del ser a los otros
seres, en la Prehistoria todo fue oral, la Historia comienza con los registros escritos, toda
esta evolución ha sido un largo proceso de abstracción de la mente.
3.500 años a.c. en SUMERIA, la primera civilización en la Mesopotamia, se creo la escritura
expresada en tablillas de barro, llamada cuneiforme, con lo que se dio inicio a la HISTORIA,
luego fue EGIPTO con los pintorescos jeroglíficos como escritura, de aquí en adelante se
acelera la civilización, se construyen palacios para ostentar el poder, se erigen templos a los
dioses y se arman ejércitos para el sustento del poder, pero la escritura aun no satisface las
crecientes necesidades de expresión del hombre.
Y no es sino hasta 1.300 años a.c. que se inventa en Ugarit, hoy Siria, el primer alfabeto
semítico, consistente en 22 consonantes que expresan el entendimiento fonético de esas
lenguas, posteriormente son los griegos con las lenguas indoeuropeas que aportan con las
vocales, creándose el alfabeto que hoy conocemos. Al final de la edad media, el año 1.450
d.c. se inventaría la imprenta, que masifica definitivamente el conocimiento y la cultura,
hoy la escritura en los tecnológicos medios sociales comunica a los seres del planeta a la
velocidad de la luz.
SEGUNDA ABSTRACCION DEL PENSAMIENTO, DE LA ESCRITURA A LOS NUMEROS.
La humanidad, ha tardado milenios en pasar de la cantidad a los números, esto ha sido la
culminación de un largo trabajo de abstracción del pensamiento, que se inicio unos 30.000
años a.c. con la presencia de las muescas numéricas gravadas en huesos y piedras, 8.000
años a.c. en la antigua Mesopotamia, aparecen los calculi, como representación física
contable, luego 3.300 años a.c. aparecieron los pictogramas Sumerios para la
representación de cifras. Las numeraciones hebrea y griega fueron alfabéticas; hasta que
en la India inventaron las cifras del 1 al 9, en el siglo III a.c. y no fue sino hasta el siglo V d.c.,
que también en la India se invento el cero, como número de posición definitivo, usado y
difundido por los árabes a partir del siglo VIII d.c.; y recién utilizado en el mundo occidental
hacia el final de la edad media, pues los números romanos coparon la Europa medioeval.
Los números son el principio de la realidad y el principal apoyo de las ciencias, por lo que
son parte permanente del pensamiento.
CONSECUENCIAS DEL PENSAMIENTO DEL HOMBRE.
3.500 años a.c. en la Mesopotamia, surge la primera civilización organizada y defendida LOS
SUMERIOS; luego LOS ACADIOS, con Sargón hacia el 2.250 a.c. crean el primer imperio,
incorporan el bronce a los arsenales; 2.000 a.c. ABRAHAM abandona UR, LOS HURRITAS
domestican el caballo para la guerra, se descubre el hierro y se fabrican armas mas letales,
LOS AMORREOS con HAMMURABI hacia el 1.750 a.c. redacta el código de leyes de
Hammurabi con 282 sentencias grabadas en piedra, hoy en el museo Louvre de Paris; el
año 1.300 a.c. Moises abandona Egipto, el 1.200 a.c. los griegos destruyen Troya, desde el
1.814 al 612 a.c., durante 1.200 años LOS ASIRIOS dominan el medio oriente sometiendo
4
sanguinariamente a los pueblos conquistados, son responsables de la extinción de las diez
tribus perdidas de Israel con la destrucción de Samaria el año 722 a.c., el año 587 a.c. LOS
CALDEOS con NABUCODONOSOR exilan a los JUDIOS a Babilonia, se inicia la compilación
de LA BIBLIA en cautiverio, el 559 a.c. LOS PERSAS con CIRO liberan a los JUDIOS y luego
fracasan en las guerras con los GRIEGOS, el año 333 a.c. LOS HELENOS con ALEJANDRO
MAGNO, destruyen a los Persas y crean el imperio mas grande hasta la fecha, desde
Macedonia, Grecia, el Medio Oriente, a la India y Egipto, el año 753 a.c. se funda el reino de
ROMA, luego se crea La República hasta el año 29 a.c. fecha en que se funda EL IMPERIO
ROMANO con AUGUSTO, que cae ante los barbaros de Germania el año 467 d.c.
aconteciendo el fin de la edad antigua, empieza la edad media hasta el año 1.453 d.c. con
la caída del imperio BIZANTINO, durante 1.000 años EL CRISTIANISMO encarna el poder
teocrático y los Reyes el poder secular ambos dominaron la Europa Medioeval imponiendo
su pensamiento teologal sobre toda razón, conculcando el conocimiento atraves de la
inquisición, son 1.000 años de estancamiento filosófico y científico, el año 610 d.c. se funda
EL ISLAM que impulsa la cultura, el arte, las matemáticas y la geometría, EL RENACIMIENTO
de los siglos XV y XVI recrea el pensamiento filosófico y las artes antiguas, surge la escuela
Neoplatónica en Milán, se privilegia el arte y las ciencias heredadas de Aristóteles, en el
siglo XVII surgen las teorías CIENTIFICAS y el Racionalismo, RENE DESCARTES, Baruch
Spinoza y Leibniz, privilegian la razón como fuente del conocimiento; el siglo XVIII, EL SIGLO
DE LAS LUCES, instala la Razón y propugna el desarrollo y la libertad, surge la revolución
americana y la Francesa, nace el ROMANTICISMO que es arrasado por la industrialización,
EL IDEALISMO ALEMAN del siglo XIX, trabaja sobre las nuevas sociedades burguesa y obrera,
HEGEL, MARX, KANT, proponen sus teorías sobre el hombre y la sociedad, sobre el
conocimiento de la verdad científica, sobre la dialéctica, surge el manifiesto comunista que
subsume la felicidad del hombre mediante la conducta económica y social expresada por
Karl Marx en “El Capital”; el siglo XX de LA INDUSTRIALIZACIÓN, las ciencias, la cibernética
y la brutalidad de las guerras mundiales, han enfriado el pensamiento del hombre que
atiende lo urgente y no lo necesario, el actual siglo XXI de las Comunicaciones, la semiótica,
la digitalización y la alta tecnología, han esclavizado al Ser y lo tiene encriptado en su propia
metodología que rige las nuevas costumbres de la sociedad, a las que se esta sometido para
ser competitivo y trabajar bajo presión, donde el mas apto es el mejor elemento de la
producción de riqueza material, fin que persigue la humanidad para su satisfacción.
Después de este torbellino de sucesos que el pensamiento del hombre ha provocado y que
constituye la historia de la humanidad, miremos ahora, la formación del conocimiento
estructurado llamado simplemente filosofía, que ha configurado racionalmente el mundo
en que vivimos.
LA ESTRUCTURACION DEL PENSAMIENTO.
LA FILOSOFIA PRE SOCRATICA, DEL SIGLO VII AL SIGLO V A.C.
En la margen oriental del mar Egeo, en Mileto Y Éfeso, antiguas colonias griegas, hoy
Turquía, nace la primera escuela del pensamiento el siglo VII a.c., la escuela JONICA, cuyo
máximo representante y padre de la filosofía es THALES DE MILETO, seguido de
5
ANAXIMANDRO, ANAXÍMENES y HERACLITO DE EFESO, todos ellos filósofos naturalistas,
físicos y cosmológicos, que asombrados por los fenómenos naturales buscan explicaciones
racionales del universo, contra las propuestas mitológicas imperantes en la época, plantean
respuestas y explicaciones a cuestiones sobre la materia PRIMERA del mundo y su principio
generador.
Thales de Mileto, afirma que el agua es el principio generador de todo, que toda vida viene
del agua, basta contemplar la germinación de una semilla, explico que la tierra es un disco
que flota sobre agua como una nave, Thales de Mileto, hallo los equinoccios y predijo un
eclipse de sol.
Anaximandro, afirma que la materia primera es indeterminada en sus cuatro condiciones:
cuantitativa, cualitativa, temporal y divina, por lo que el origen del mundo empezó su
movimiento separando las manifestaciones físicas del universo como lo solido y lo líquido.
Anaxímenes, expresa que si la materia primera es indeterminada, entonces el aire es el que
se presta a tal condición y este seria el origen de todas las cosas. Expreso análogamente que
como el aire gobierna el mundo, así también el alma gobierna el cuerpo y que ambos son
divinos, también pensó en la tierra como un disco sustentado por la presión del aire.
Heráclito de Efeso, Afirma que el fuego es el principio generador de todas las cosas, que el
alma es fuego y que la virtud suprema es la inteligencia.
Casi paralelamente a principios del siglo VI a.c. Pitágoras de Samos funda la escuela del
pensamiento pitagórica, en Crotona, Italia, en la magna Grecia cuya doctrina capital es la
transmigración de las almas, como una emanación de lo divino y por tanto inmortal, de esto
deriva la ética pitagórica de “Respétate en todo momento a ti mismo” puesto que nuestro
fin último es el retorno a lo divino. Por esto los Pitagóricos no buscan la causa primera del
mundo en lo material, sino en los números, en la armonía musical, admiran el universo en
su estructura geométrica y en cuyo centro se encuentra el número uno. Toda doctrina de
la liga pitagórica fue transmitida oralmente hasta el siglo V a.c.
LA FILOSOFIA CLASICA GRIEGA, DEL SIGLO V AL SIGLO IV A.C.
En el siglo V a.c., el siglo de Pericles, gobernante de Atenas, se profundiza la democracia
con la consecuente lucha y participación del pueblo en el poder, los Sofistas invaden el Ático
y enseñan retorica, gramática y dialéctica al mejor postor, en cuyo discurso lo mas
importante es convencer, no precisamente tener la razón, ante esta corrupción de los
valores virtuosos, se hace necesario preparar al hombre en su propio conocimiento y un
busca de la verdad, nace entonces la mayuetica como dialéctica en busca de la verdad y del
conocimiento, y este el punto de inflexión en la historia de la filosofía, irrumpe en el
escenario ateniense SÓCRATES, el Ático florece, empieza la época de oro griega, Sócrates,
Platón y Aristóteles, profundizan el conocimiento y sientan las bases para las ciencias.
6
La historia de la filosofía tiene un antes y un después de SÓCRATES, aunque nada ha escrito,
su pensamiento en el arte de la dialéctica y el conocimiento lo transmite su principal
discípulo Platón, atravez de sus mas de treinta diálogos, que dan la palabra a Sócrates,
primeramente para que se defienda ante el juicio histórico que lo llevara a la muerte,
bellamente narrado en La Apología de Sócrates, en los otros diálogos Sócrates en la pluma
de Platón, hablara de la esencia de los conceptos: del amor, la belleza, la justicia, el valor,
el honor, la virtud, del lenguaje, etc. Sócrates se ocupa del hombre, de su interior, de la
verdad, de la grandeza del alma cultivada y cognoscente, reconoce ante los atenienses de
ser el mas sabio, al saber por lo menos que nada sabe, con la conocida frase “Solo sé que
nada sé”.
Platón, discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles, fundador del idealismo y de la
Academia, cuyo núcleo de su doctrina es la teoría de las ideas. El segundo gran tema de la
filosofía platónica, es la doctrina sobre el alma, su origen divino y su inmortalidad, razona
que si el alma ya existió antes de la encarnación, en el mundo de las ideas, por que no podría
existir después de la muerte del cuerpo y existir sin él. El tercer tema platónico, es la teoría
del estado, expresada en su libro La República, en el que expresa que solo la sabiduría como
producto del bien puede regir el destino de las naciones y propone que todos los
gobernantes fueran entonces filósofos, como garantía del bien, diseña tres clases sociales:
Gobernantes, guardianes y productores, cuya convivencia pacifica solo puede suceder, en
un estado en el que reina la justicia.
Aristóteles, padre de la lógica, plantea una multiplicidad de temas, sobre ética, el alma, el
estado, el mundo, etc., entre ellos la teoría de las formas, la forma es la esencia de la cosa,
la forma no existe separada de las cosas, sino en las cosas. Expresa que todo conocimiento
deviene de los sentidos, expresando con esto el sentido empírico del conocimiento.
Aristóteles funda la academia y compila un importante cuerpo escrito del conocimiento, se
le atribuye la creación de la lógica y la biología.
Aristóteles muere el año 322 a.c., dando fin a la edad de oro del pensamiento Griego.
LA FILOSOFIA HELENISTICA Y ROMANA, DEL SIGLO III A.C. AL SIGLO V D.C.
El imperio de Alejandro Magno, alumno de Aristóteles, heleniza el conocimiento y el arte
en sus territorios, al mismo tiempo que los mezcla con las artes orientales, sin embargo
surgen expresiones filosóficas del pensamiento, que ha su modo interpretan las cuestiones
Griegas, Los Epicúreos y la felicidad terrenal, los Estoicos con Zenón de Citio, cuyo doctrina
esta dedicada a la virtud, matizan el imperio romano pagano hasta el segundo siglo d.c. con
Marco Aurelio, el emperador filosofo.
Los Romanos se sirvieron, admiraron y conservaron el saber griego, elaboraron un panteón
de dioses paralelos a los griegos. El pensamiento romano se ancla en el dominio del mundo,
elaboran un complejo código de leyes, arman poderosas legiones, explotan a sus colonias
conquistadas, pero también las protegen y desarrollan. Su disciplina de guerra se basa en el
honor.
7
El mayor merito romano, consiste en haber extendido el pensamiento Griego por todo el
imperio romano y en haber creado un latín filosófico, que facilito la difusión de la filosofía
en la edad media.
LA EDAD MEDIA, DEL SIGLO V AL SIGLO XV D.C.
El nacimiento de Cristo significa, aun para la filosofía, una nueva era. En la que la
confrontación con la filosofía Griega fue inevitable.
El año 529 d.c. el emperador Justiniano, declara a la religión cristiana como la única y oficial
del imperio romano, cerrando en consecuencia las escuelas filosóficas griegas, incluida La
Academia que fundo Platón.
En la formación del pensamiento cristiano se distinguen dos periodos, la época patrística
de los primeros siglos, por obra de los padres de la iglesia, teólogos y filósofos defensores
de la iglesia y de las santas escrituras, entre ellos San Agustín de Hipona, pensador de la
edad antigua y el principal exponente, retorico y filosofo convertido al catolicismo, quien
conjuga el pensamiento filosófico de Platón con la teología. escribe Las Confesiones, que
aborda en un monologo con Dios las mas duras expresiones de vida, concluyendo en los
últimos capítulos con una profunda reflexión filosófica sobre el tiempo y el génesis de la
creación. En su libro La ciudad de Dios, plantea una sociedad teocrática en contraposición
al paganismo, su obra es vasta y su retorica inigualable, en el que sobresale el pensador en
una época de profundas contradicciones entre fe y razón. El legado de San Agustín de
Hipona sienta las bases para la discusión teológico-filosófica de la edad media.
El segundo periodo medieval hasta el renacimiento, esta dominado por la enseñanza
Escolástica, una doctrina teológica-filosófica, que era practicada en las escuelas monásticas,
donde se acumulo el Saber y que pretendía enlazar la teología con la filosofía, ya que en su
base se encontraba la doctrina cristiana, que debía ser defendida y fundamentada
racionalmente, la cuestión versa sobre la relación de fe y saber en un intento por superar la
incompatibilidad entre la verdad revelada y el conocimiento filosófico. En este periodo se
conecta el pensamiento Aristotélico con las concepciones cristianas, se produce además la
confrontación con la filosofía árabe.
En el siglo XII, se fundan las universidades que se convierten en el centro de la vida
intelectual, las siete artes liberales son el curso básico de todas las universidades. El
principal exponente cristiano es el Docto de la iglesia, Santo Tomas de Aquino, que
fundamenta el catolicismo con la doctrina científica de Aristóteles, como San Agustín
ochocientos años antes lo hizo con Platón.
Durante la edad media el mundo estuvo marcado por la presencia dominante del clero
religioso. La santa inquisición era la ley que dominaba todos los estamentos de la sociedad
incluida la nobleza, el clero administraba las cuestiones de fe, ostentaba el poder teocrático
y sometía al poder secular, disponía sobre la validez de toda teoría o pensamiento, calificaba
toda conducta humana, mil años transcurrieron para el renacer libre del pensamiento del
hombre.
8
EL RENACIMIENTO DE LOS SIGLOS XV Y XVI D.C.
Surge con la caída del imperio Bizantino a manos del Islam el año 1.543 de nuestra era,
dando fin a la edad media.
Renacimiento es el concepto que resume el pensar de una época, que provoca un
resurgimiento creador de las antiguas artes y el conocimiento griego, con un ejercito de
artistas, descubridores, innovadores religiosos, navegantes y aventureros que dan la vuelta
al mundo.
Surge un marcado humanismo por el ideal de griegos, la nueva ciencia heliocéntrica que
funda Copérnico, forman la columna vertebral de todo el pensamiento moderno hasta hoy;
la reforma Luterana surge como un reencuentro de la religión purificada con el hombre; las
nuevas teorías del estado de Maquiavelo y Tomas Moro, considerando al hombre real con
sus pasiones y defectos; expresan el pensar del hombre del renacimiento, que se despoja
del dogma religioso secante imperante en la edad media. El descubrimiento de la pólvora,
la brújula y la imprenta cambiaria el pensamiento en la época, modificaron la política y la
guerra, guiaron al descubrimiento del planeta y con la imprenta se masifica el conocimiento
con lo que arranca la humanidad hacia las ciencias y el modernismo.
EL SIGLO XVII, RAZON Y EXPERIENCIA, LA COMPRENSION DE LA CIENCIA.
Tras el fin de las guerras religiosas, se consolida la Europa de los estados modernos, la paz
de Westfalia del 1648 otorga al mundo el primer tratado de derecho internacional, el
papado pierde su significación política internacional, Francia pasa a ser potencia de primer
orden, se instaura el absolutismo centralista, modelo de estado que fue fundamentado
filosóficamente por Thomas Hobbes, la burguesía aumenta significativamente, lo que
contribuye a que la filosofía se centre en las cuestiones del ser humano, el derecho natural
y el contrato social con el estado.
La filosofía sustenta los nuevos métodos científicos, Rene Descartes desarrolla y establece
el método científico con la duda razonable para conducir la razón y buscar la verdad
científica, inventa la geometría analítica, Gottfried Leibniz inventa el calculo infinitesimal y
el sistema binario, Baruch Spinoza filosofo racionalista, consolida la teoría racionalista, que
privilegia la razón como fuente del conocimiento.
En contraposición al racionalismo, surge en Inglaterra el empirismo, corriente filosófica que
privilegia los sentidos para el conocimiento de la verdad, al igual que Aristóteles expresan
que todo conocimiento proviene de la experiencia y la observación de los hechos, John
Locke filosofo y medico, fundamenta sobre el entendimiento humano y afirma que el único
conocimiento que los humanos pueden poseer, es el conocimiento a posteriori, basado en
la experiencia.
Este siglo prepara las bases científicas y filosóficas que explosionaran en el siglo de las luces.
9
EL SIGLO XVIII, EL SIGLO DE LAS LUCES, LA ILUSTRACION.
La ilustración del siglo de las luces deviene de un proceso de evolución del pensamiento
humano, se caracteriza por la disolución de los prejuicios, la destrucción de mitos, la
voluntad de liberación de las ataduras naturales o sociales, el ímpetu emancipador del
hombre de la época. La divisa de la ilustración dictamina ““Ten el valor de usar tu propio
entendimiento”, para cuestionar la tradición, Inmanuel Kant proponía la libertad de hacer
uso público de la razón en todos sus aspectos, es la época de la razón y los derechos del
hombre.
El siglo de las luces se inicia efectivamente con la revolución Inglesa del 1.668, que configura
el pensamiento social y político de Inglaterra hasta nuestros días, empezando por la
separación de poderes políticos y el modelo de producción, a esto le seguiría la revolución
norte americana y la revolución francesa, como acciones emancipadoras y de los derechos
del hombre, expresadas en sus constituciones.
Al inicio del siglo y con una Inglaterra definida políticamente, emergen públicamente las
instituciones científicas, como la Real Sociedad para el avance de la ciencia, antes fundada
como sociedad invisible al temor de las represalias inquisidoras; de igual forma se funda el
1717 la Gran Logia de Londres en base a cuatro logias, cuyos miembros pregonan las
ciencias, la filantropía y la fraternidad universal como doctrina que se sembrara en el mundo
entero hasta el día de hoy.
En la Francia continental, el pensamiento filosófico consecuente, rechaza toda autoridad
del pasado, entroniza la razón para lograr una moral independiente de la teología. La
convicción en el progreso humano mediante el desarrollo de las ciencias y el saber se
expresa intensamente en La Enciclopedia, obra escrita en 28 volúmenes, dirigida por Denis
Diderot y Jean le Rond D`Alembert, con mas de ciento cincuenta colaboradores, entre ellos
Voltaire, Rousseau, Holbach, Montesquieu y muchos otros. Esta monumental obra es
inmediatamente prohibida por la iglesia y por el poder secular francés, por su carácter laico,
filosófico y científico, sin embargo esto acelera y multiplica su producción convirtiéndose
en el símbolo de la ilustración.
La ilustración para Europa ha sido la época de mas peso en las discusiones filosóficas y
políticas.
EL SIGLO XIX, EL IDEALISMO ALEMAN.
Tras las guerras napoleónicas, se inicia la época de los estados nacionales en Europa, en los
que surge una fuerte identidad nacional, influenciada por la conciencia del determinismo
histórico de los pensadores de la época, que configuran nuevas teorías del conocimiento y
del emergente proletariado, creado por la industrialización.
En el ámbito filosófico, David Hume, expreso que: “Certeza científica solo la hay en la
matemática; pero esta no dice nada del mundo real. La ciencia natural habla del mundo
real, pero en ella no hay certeza”. Esta seria amenaza filosófica para el conocimiento
10
científico despertó a Kant, quien sometió a la ciencia a una nueva crítica y vino ha ser de
esta manera fundador del idealismo alemán, con su “Crítica de la Razón Pura” en la que
tiende un puente entre la experiencia y la razón en busca del conocimiento certero para la
ciencia.
Este idealismo es contestado filosóficamente por Karl Marx, con el materialismo histórico
basado en la dialéctica de Hegel, plantea el socialismo, que como fin último da paso al
comunismo, teoría planteada en “El manifiesto comunista”
.
Charles Darwin, a bordo del Beagle recorre el planeta y formula la Teoría de la Evolución,
basada en la deriva genética y la selección natural que supone una revolución de la imagen
humana, provoca diversas reacciones, especialmente en el clero dogmático.
George Wilhel Friedrich Hegel, considerado el representante cumbre del siglo y un
revolucionario de la dialéctica, se ocupa también sobre filosofía de la historia, filosofía del
derecho, filosofía de la naturaleza y filosofía del espíritu.
Sigmund Freud, fundador del psicoanálisis, desarrolló además, una teoría de la mente y de la
conducta humana, se ocupo de la interpretación de los sueños, postulando un nuevo modelo
del inconsciente.
Friedrich Nietzsche, critico de la filosofía tradicional, de la cultura, de la metafísica y de la
religión, sentencia que “Dios ha muerto” reconociendo con esto su existencia. Nietzsche en
su análisis de los valores concluye en la formulación del superhombre.
Hacia finales del siglo las masas humanas han copado los escenarios, la américa moderna
emerge entre los rascacielos, el pragmatismo americano sustentado por la lógica del
pensamiento, identifica problemas variables en lugar de verdades eternas, ha llegado el siglo
XX, con emergencias urgentes para las nuevas sociedades.
EL SIGLO XX, , LA EMERGENCIA PRAGMATICA, LA CIENCIA COMO
PRIORIDAD, ENFRIAMIENTO DE LA FILOSOFIA.
El historiador Eric Hobsbawm denomino al siglo XX como la época de los extremos, pues
nunca antes han convivido tan estrechamente el progreso y la regresión, la guerra y la paz, la
ilustración y la barbarie.
Las dos grandes ideologías del siglo, el fascismo y el comunismo propusieron al hombre la
posibilidad de modelar la historia. La segunda guerra mundial y el holocausto, representaron
una ruptura de la civilización como también un cambio acelerado de la técnica y las ideas,
surge la guerra fría entre los dos ordenes mundiales emergentes, la naciente Unión de
Repúblicas Socialistas y Estados Unidos de Norte America, finalmente el capitalismo vence
en la confrontación con el comunismo de estado, la globalización del capital y el mercado se
han instalado en el mundo.
Los inventos de la mano de la floreciente ciencia, han creado una cultura comercial de masas
en todo el planeta, la economía derriba fronteras y las costumbres también se masifican.
11
La teoría de la relatividad y la teoría cuántica, así como el descubrimiento del ADN, han sido
los descubrimientos científicos capitales del siglo que han acelerado la evolución.
Aparecen nuevos temas en el centro de las consideraciones filosóficas del pensamiento, el
lenguaje pasa a ser el tema central de la filosofía, los signos y símbolos comunicacionales
son tratados por una nueva materia, la semiótica, que aborda los mensajes que se emiten a
las sociedades como necesidad comercial y de modificación del pensamiento de las masas,
Umberto Eco su principal exponente, explica que en principio la semiótica es la disciplina
que estudia todo lo que puede usarse para mentir, por lo que podría definirse como la teoría
de la mentira.
En este contexto las diferentes ideologías, políticas, religiosas y comerciales se sirven de las
ciencias comunicacionales retomando el principio sofista de convencer sin importar la
verdad.
El siglo XX, ha intentado fijar la ciencia como la filosofía primera, sin considerar que la
segunda a forjado la base científica y estructurado su metodología. El siglo XX ha trastocado
la importancia de la filosofía en pos de la riqueza y la competitividad, se ha enfriado el
pensamiento filosófico y el pragmatismo gobierna la conducta del hombre.
El siglo XX, concluye con el temor de la destrucción del mundo y al mismo tiempo la alta
tecnología acelera el conocimiento en cuanto a las ciencias.
EL SIGLO XXI, LA EXPLOSION TECNOLOGICA QUE MODIFICA LAS COSTUMBRES Y LOS
VALORES.
Max Scheler, había expresado que los valores cambian de acuerdo a la época histórica en
que se vive, en este siglo, con habida intensidad esta aconteciendo un creciente cambio de
los valores tradicionales, que están modificando las costumbres de la sociedad, el hombre
se esta adecuando a la tecnología.
La tecnología por su parte esta ayudando a la comprensión del hombre en todos sus
ámbitos, en la Neurociencia, el desarrollo de las resonancias magnéticas para el estudio del
cerebro humano han dado sus primeros resultados en cuanto a la comprensión científica
de la existencia de dos mentes que gobiernan al hombre: la mente racional y la mente
emocional, que funcionan independientemente en la conducta y el pensamiento, se ha
acuñado el termino de inteligencia emocional en contraste con el coeficiente intelectual,
que hasta la fecha es la medida del hombre en el ámbito de su rendimiento mental, sin
embargo recientes investigaciones en neurociencias sugieren que las emociones afectan
nuestro pensamiento mas de lo que el pensamiento afecta nuestras emociones, desde hace
dos décadas surgen escuelas modelo que privilegian la educación inicial en las emociones.
Por otra parte las neurociencias han detectado tecnológicamente las ondas que emite el
pensamiento, por lo que se espera que en este siglo se pueda leer el pensamiento humano.
Los Nobeles de este siglo han descubierto, las mínimas expresiones físicas de la materia,
han detectado la partícula de Dios como principio de la materia y han detectado físicamente
las ondas gravitacionales y su trama ondulado que afectaría el espacio-tiempo, concepto
12
admitido en la teoría galáctica de los agujeros negros en cuyo espacio interior el valor del
tiempo es diferente. En la frontera Franco –Suiza se ha construido un acelerador de
partículas, en busca de desplazar los limites de la física que podría cambiar la visión sobre
la formación del universo; es decir la evolución del pensamiento no tiene barreras y su
frontera es el infinito, cada día que pasa pertenece a la historia del pensamiento.
Cochabamba, 02 de Septiembre del 2017
Oscar Ángel Majluf Covarrubias
GRADO CATORCE
BIBLIOGRAFIA
La Evolución Humana, Chris Stringer y peter Andrews. Ed. Akal, 2005, Madrid, España.
Evolución Historia de la Humanidad, Alice Roberts, ed. Akal, año 2012, Madrid, España.
Las Primeras Civilizaciones, Pierre Lévêque, ed. Akal, 2012, Madrid, España.
La Tierra de Canaán, Isaac Asimov, ed. Alianza, 2012, Madrid, España
El Cercano Oriente, Isaac Asimov, ed. Alianza, 2010, Madrid, España.
Los Griegos, Isaac Asimov, ed. Alianza, 2010, Madrid, España.
El Imperio Romano, Isaac Asimov, ed. Alianza, Madrid, España.
Mesopotamia La Escritura, La Razón y los Dioses, Jean Bottéro, ed. Cátedra, 2004, Madrid,
España.
Comprender el Pasado, Jaume Aurell, Catalina Balmaceda, Peter Burke y Felipe Soza, ed.
Akal, 2013, Madrid, España.
El Imperio de los Números, Denis Guedj, ed. Blume, 2011, Barcelona, España.
La República, Platón, ed. Lozada, 2007, Buenos Aires, Argentina.
La ciudad de Dios, San Agustín, ed. BAC, 2007, Madrid, España.
Las Confesiones, San Agustín, ed. BAC, 2013, Madrid, España.
El Discurso del Método, Rene Descartes, ed. Fontana, 1998, Barcelona, España.
El Origen de las Especies, Charles Darwin, ed. Longseller, 2009, Buenos Aires, Argentina.
Manual de Historia de la Filosofía, Johann Fischl, ed. Herder, 2010, Barcelona, España.
Historia Universal del Pensamiento Filosófico, Seis Volúmenes, múltiples autores, ed. LIBER,
2007, España.
Tratado de Semiótica General, Umberto Eco, ed. DEBOLSILLO, 2015, MEXICO D.F.
La Inteligencia Emocional, Daniel Goleman, ed. Vergara, 2016, Buenos Aires, Argentina.
Comentarios
Publicar un comentario